
¿Te imaginas que algo tan esencial como el agua pudiera causarte picazón, ronchas o incluso dolor al tocarla? Aunque suene extraño, hay personas que viven esta realidad a diario. Pero, ¿es realmente una alergia? ¿Es siempre el agua la culpable? ¿Y qué hay del agua fría, de la ducha, del mar o incluso del agua de coco?
Soy el Dr. Daniel Amaya, alergólogo en Medellín, y hoy quiero hablarte de un tema que sigue generando muchísima curiosidad: la supuesta alergia al agua. En un blog anterior, ya te conté en qué consiste esta condición poco común, cómo se manifiesta y qué sabemos hasta ahora desde el punto de vista médico. Pero esta vez iremos un paso más allá: hablaremos de casos más específicos y cotidianos.
¿Existe la alergia al agua?
Comencemos aclarando lo esencial: sí, existe una condición en la que el contacto con el agua puede generar una reacción en la piel, pero es extremadamente rara.
Se conoce como urticaria acuagénica y se presenta con ronchas, picazón o ardor inmediatamente después del contacto con el agua, sin importar su temperatura o procedencia (puede ser agua del grifo, del mar, de lluvia o incluso el sudor).
Es importante decir que no es una alergia clásica, como las que ocurren con alimentos o medicamentos. No hay una reacción inmunológica típica mediada por anticuerpos IgE. Aun así, los síntomas pueden ser bastante molestos y difíciles de manejar.
👉 Te cuento más sobre esta rara forma de urticaria en nuestro artículo anterior: ¿Existe la alergia al agua?
¿Sientes picazón, ronchas o ardor al contacto con el agua?
Si el agua te genera molestias, no lo ignores. Consulta con el Dr. Daniel Amaya, especialista en alergias.
¿Es lo mismo tener alergia al agua fría que al agua caliente?
Aunque muchas personas usan el término “alergia” para describir cualquier reacción extraña en la piel, no todas esas respuestas son verdaderas alergias desde el punto de vista inmunológico.
Cuando hablamos del agua fría o del agua caliente, el cuerpo puede reaccionar de formas diferentes, y entender esto es clave para saber cómo actuar.
Alergia al agua fría: cuando el frío causa ronchas
Lo que muchas veces se describe como alergia al agua fría en realidad se llama urticaria por frío. Es una condición en la que la piel reacciona al entrar en contacto con temperaturas bajas, y el agua fría puede ser un desencadenante muy claro.
Es más común de lo que se piensa, y puede aparecer tras bañarse en el mar, en una piscina, al tocar hielo o incluso al salir en clima frío.
¿Cómo se manifiesta la «alergia al agua fría»?
- Ronchas o habones en las zonas expuestas al agua fría.
- Enrojecimiento y picazón.
- Inflamación localizada, especialmente en manos, labios o rostro.
En casos más severos, puede causar dificultad para respirar si hay una exposición amplia (como nadar en agua muy fría).
¿Tiene tratamiento la «alergia al agua fría»?
Sí. El tratamiento más habitual incluye el uso de antihistamínicos diarios, sobre todo si se sabe que habrá exposición. En algunos casos, se hace una desensibilización gradual bajo supervisión médica.
Si notas que después de lavarte las manos con agua fría o nadar en piscina sientes ardor o picazón, vale la pena consultarlo aquí con un alergólogo. La prevención y el diagnóstico hacen la diferencia.

¿Existe también la alergia al agua caliente?
El agua caliente, aunque no suele causar reacciones tan marcadas como el frío, también puede provocar molestias en algunas personas. En algunos casos se ha descrito una condición llamada urticaria colinérgica, que se activa por el calor corporal, el sudor o el agua caliente.
Síntomas típicos de la llamada alergia al agua caliente
- Sensación de escozor o quemazón leve al ducharse con agua caliente.
- Aparición de pequeñas ronchas o puntos rojizos.
- Prurito (picor) intenso que desaparece al enfriarse la piel.
En estos casos, más que una alergia al agua caliente, lo que ocurre es una reacción al calor como estímulo físico. También puede relacionarse con ciertas afecciones de la piel o sensibilidad aumentada.

¿Qué hacer en caso de tener alergia al agua caliente?
- Usar agua tibia para bañarse.
- Evitar cambios bruscos de temperatura.
En algunos casos, se indican antihistamínicos si las molestias son frecuentes.
¿Se puede tener alergia al agua del mar, del río, de la piscina o de la ducha?
Muchas veces llegan a mi consulta personas que aseguran tener “alergia al agua”, pero al conversar un poco más, notamos que los síntomas aparecen solo en ciertos contextos: al bañarse en el mar, después de nadar en piscina o incluso solo con el agua de la ducha.
Esto nos lleva a una pregunta importante: ¿y si no es el agua en sí, sino lo que viene en ella?

Alergia al agua de mar: ¿culpa del océano o de lo que hay en él?
Si bien el agua de mar parece natural y limpia, no está libre de elementos que pueden provocar reacciones en la piel o las mucosas. En estos casos, no hablamos de una alergia al agua como tal, sino a sustancias presentes en el mar:
- Sal en altas concentraciones.
- Microorganismos (como algas o bacterias).
- Restos de medusas u otros organismos marinos.
- Contaminantes presentes en algunas zonas costeras.
Síntomas más frecuentes:
- Picazón o escozor tras nadar.
- Ronchas en zonas sensibles como cuello, rostro o axilas.
Congestión nasal o estornudos al inhalar la brisa marina (cuando hay antecedentes de rinitis alérgica).
Qué hacer si tienes alergia al agua de mar
- Evita nadar en zonas con presencia de algas o aguas estancadas.
- Dúchate inmediatamente después del baño de mar para eliminar residuos.
- Usa cremas barrera si tu piel es sensible.
- Consulta si necesitas antihistamínicos preventivos, especialmente en época de vacaciones.
¿Qué hay de la alergia al agua de río?
Los ríos pueden arrastrar consigo polen, moho, restos de plantas o contaminantes agrícolas. En personas alérgicas, esto puede generar una reacción al contacto con la piel o al inhalar el ambiente húmedo.
Síntomas posibles de la alergia al agua de río:
- Urticaria leve en zonas de contacto.
- Picor ocular o nasal si hay exposición prolongada.
En este caso, tampoco se trata de una verdadera “alergia al agua de río”, sino a lo que el agua transporta. Es importante tenerlo en cuenta si los síntomas aparecen solo en ambientes naturales.
Alergia al agua de piscina: ¿es al agua o al cloro?
En la mayoría de los casos, lo que provoca molestias en piscinas no es el agua en sí, sino el cloro y otros químicos usados para su desinfección. Este tipo de reacción se conoce como dermatitis irritativa o incluso rinitis por cloro, más que una alergia verdadera.
Síntomas comunes de la «alergia al agua de piscina»:
- Ojos rojos o llorosos.
- Nariz congestionada o goteo nasal.
Irritación o resequedad en la piel, especialmente en niños.
Qué hacer si tienes síntomas al nadar en piscina
- Usa gafas de natación y tapones si sueles presentar síntomas oculares o nasales.
- Aplica cremas hidratantes antes y después del baño.
- Evita piscinas con niveles de cloro mal controlados.
En casos frecuentes, el alergólogo puede ayudarte con medicación preventiva.
Podría interesarte saber más sobre Alergia al frío: Síntomas, causas y consecuencias

Alergia al agua de la ducha: ¿real o imaginaria?
Muchas personas notan escozor o enrojecimiento después de ducharse, sobre todo si el agua está muy caliente o si hay productos químicos en el sistema de agua (como metales o cloro residual). A veces, también puede haber un efecto de “piel seca” que se confunde con una alergia.
¿Qué puede estar pasando si te da alergia el agua de ducha?
- Urticaria acuagénica (muy rara, pero posible).
- Urticaria térmica (por el calor del agua).
- Piel sensible o dermatitis de contacto a productos del baño.
Qué hacer si tienes alergia al agua de la ducha
- Ajusta la temperatura del agua: ni muy fría ni muy caliente.
- Usa productos de aseo hipoalergénicos y sin perfumes.
- Hidrata bien tu piel tras la ducha.
¿Por qué algunas zonas del cuerpo reaccionan más al contacto con el agua?
No todas las personas que tienen molestias con el agua presentan síntomas generalizados. De hecho, muchas veces la reacción aparece solo en partes del cuerpo concretas, como las manos, la nariz o el rostro.
Esto puede deberse a varios factores: mayor exposición, sensibilidad cutánea, antecedentes de alergias, o incluso al tipo de actividad que se realiza con el agua (por ejemplo, lavar, cocinar, nadar).
Vamos a ver las más comunes.
¿Qué hacer si presentas alergia al agua en las manos?
Las manos están en contacto constante con el agua: al lavar los platos, bañarnos, limpiar, cocinar… Por eso, no es raro que sea una de las primeras zonas donde notamos molestias.
Síntomas comunes de la alergia al agua en las manos |
- Enrojecimiento y picazón - Piel seca o agrietada - Ronchas o eccema |
Posibles causas del alergia al agua en las manos |
- Urticaria por frío (si solo ocurre con agua fría) - Dermatitis por contacto (jabones, productos de limpieza) - Urticaria acuagénica localizada (rara) |
Recomendaciones de cuidado de las manos |
1. Usar guantes protectores para tareas domésticas 2. Usar jabones suaves, sin fragancias ni colorantes 3. Hidratar las manos después de lavarlas 4. Consultar al alergólogo si persisten los síntomas |
¿Puede el agua causar alergia en la nariz?
Sí, aunque no se trata exactamente de una “alergia al agua”. Muchas personas experimentan síntomas nasales tras exponerse al agua, especialmente al nadar o ducharse. Esto puede deberse a varios factores:
Posibles causas |
- Irritación por cloro en piscinas - Rinitis vasomotora (respuesta exagerada de los vasos nasales) - Cambios de temperatura que afectan la mucosa nasal |
Síntomas |
- Congestión nasal - Estornudos o goteo nasal - Sensación de nariz taponada después del baño o al exponerse al agua fría |
Qué hacer si el agua te afecta la nariz |
1. Evita inhalar vapores muy calientes durante la ducha 2. Usa tapones nasales o aplica soluciones salinas antes de nadar 3. Consulta con un alergólogo si los síntomas son frecuentes |
¿Es posible tener alergia al agua que bebemos?
Una de las preguntas más extrañas —pero reales— que he recibido en consulta es:
“Doctor, ¿puedo ser alérgico al agua que tomo?”
Y aunque parezca una exageración, algunas personas reportan molestias después de beber agua, como picazón en la boca, dolor de garganta, sensación de ardor o incluso náuseas.
¿Es realmente una alergia?
En la gran mayoría de los casos, no se trata de una alergia al agua como tal, sino de otras posibles causas que generan síntomas al beber líquidos:
- Sensibilidad a componentes minerales en algunas aguas embotelladas (como flúor o metales).
- Contaminantes o impurezas en el agua del grifo.
- Urticaria acuagénica muy rara, con afectación incluso al ingerir agua.
- Condiciones médicas como reflujo, intolerancias o hipersensibilidad oral.
Qué hacer si crees tener alergia al agua bebida
- Cambia temporalmente el tipo de agua (por ejemplo, de embotellada a filtrada) para identificar si hay diferencia.
- Revisa si los síntomas aparecen solo con agua o también con otros líquidos.
- Consulta con un alergólogo para descartar causas reales de alergia o sensibilidad.
- No suspendas el consumo de agua sin asesoría médica, ya que la hidratación es vital.
La alergia al agua bebida es extremadamente poco común, y en la mayoría de los casos se descubre que el problema no está en el agua en sí, sino en factores relacionados.
¿Y el agua de coco puede causar alergia?
Aquí sí entramos en el terreno de la alergia alimentaria real. Aunque es poco frecuente, sí es posible tener alergia al agua de coco. Esta se debe a una reacción del sistema inmunológico a ciertas proteínas presentes en el coco.
Es más probable en personas que ya son alérgicas a otros frutos secos o tropicales. En algunos casos también puede haber una reacción cruzada con el polen de ciertas plantas.
Síntomas de alergia al agua de coco
- Picor en la boca o garganta al beberla.
- Urticaria o inflamación en labios o rostro.
- Dolor abdominal, náuseas o incluso dificultad para respirar en casos más graves.
Qué hacer si sospechas alergia al agua de coco
- Suspende su consumo de inmediato y registra los síntomas.
- Consulta con tu alergólogo para realizar pruebas específicas.
- Si se confirma la alergia, es importante evitar no solo el agua de coco, sino también otros productos derivados (leche de coco, aceites, postres).
Aunque el agua de coco es natural y saludable para la mayoría, para algunas personas puede representar un verdadero riesgo alérgico.
Casos reales de urticaria acuagénica: cuando el agua se convierte en enemiga
Aunque la urticaria acuagénica es una condición extremadamente rara, hay casos documentados que muestran lo profundamente limitante que puede llegar a ser. Uno de los más conocidos es el de Ashleigh Morris, una joven australiana cuya historia fue publicada por BBC News Mundo en 2016.
Ashleigh comenzó a presentar síntomas a los 14 años, luego de recibir un tratamiento con antibióticos tras una grave infección por amigdalitis. A partir de ese momento, cada vez que su piel entraba en contacto con el agua —sin importar la temperatura ni su pureza— aparecían ronchas dolorosas, acompañadas de ardor y picazón intensa. Esta reacción no dependía del jabón, ni de la presión del agua ni de ningún químico añadido. El simple hecho de tocar agua era suficiente para desencadenar el malestar.
En palabras de la propia Ashleigh, ducharse era una experiencia traumática. Cada baño desencadenaba una reacción dolorosa que podía durar horas. Incluso llorar se volvió un problema: las lágrimas le generaban picazón en la piel del rostro, lo que la obligó a evitar situaciones emocionales intensas. Y claro, también tuvo que decirle adiós a cosas tan comunes como nadar, salir bajo la lluvia o simplemente caminar descalza por la arena húmeda.
Además del malestar físico, esta condición trajo consigo una carga emocional muy fuerte. Durante años, Ashleigh convivió con la incomprensión de su entorno, la frustración de no poder realizar actividades cotidianas y el aislamiento social que con frecuencia acompaña a las enfermedades poco conocidas.
La historia de Ashleigh fue relatada en detalle en un artículo titulado “La extraña alergia al agua que hace que una joven no pueda ducharse ni llorar”, publicado por la BBC. En ese reportaje, no solo se muestran los síntomas físicos de esta rara urticaria, sino también el impacto psicológico y social que puede tener vivir con una condición así (BBC News Mundo, 2016).
Conoce la Dermatitis atópica: Tratamientos para el cuidado de la piel
Diagnóstico de la urticaria acuagénica: ¿cómo saber si realmente eres alérgico al agua?
El diagnóstico de esta condición debe ser realizado por un especialista en alergología y se basa en:
Historia clínica detallada
Recopilación de información sobre los síntomas, su aparición y posibles desencadenantes.
Pruebas de provocación
Exposición controlada de la piel al agua a diferentes temperaturas para observar reacciones.
Descartar otras condiciones
Asegurarse de que los síntomas no sean causados por otras formas de urticaria física o dermatitis.
Diagnóstico de la urticaria acuagénica: ¿cómo saber si realmente eres alérgico al agua?
El diagnóstico de esta condición debe ser realizado por un especialista en alergología y se basa en:
Antihistamínicos |
Son el tratamiento de primera línea para aliviar síntomas como picazón, enrojecimiento y ronchas. En casos de urticaria acuagénica, pueden tomarse de forma preventiva antes del contacto con agua. Deben ser indicados por un médico para ajustar la dosis y evitar efectos secundarios. |
Medidas preventivas |
Reducir al máximo el contacto directo con el agua, sobre todo si se sabe que desencadena síntomas. Usar ropa protectora impermeable, evitar duchas prolongadas y preferir agua tibia. Aplicar emolientes o cremas barrera antes y después del contacto con agua para proteger la piel. |
Terapias personalizadas |
En casos más complejos o severos, el alergólogo puede plantear opciones como inmunomoduladores tópicos o terapias biológicas. Se evalúa cada caso de forma individual, especialmente si los síntomas afectan la calidad de vida o no mejoran con tratamientos convencionales. También puede considerarse terapia psicológica de apoyo si hay ansiedad asociada a la exposición al agua. |
¿Qué hacer si sospechas que el agua te da alergia?
Si alguna vez has sentido picazón, ardor, ronchas o molestias tras entrar en contacto con el agua —ya sea al ducharte, nadar o simplemente lavar tus manos— es normal que te preguntes si podrías tener algún tipo de alergia.
Lo primero que quiero decirte como alergólogo es: no te alarmes, pero tampoco lo ignores.
1. Consulta con un especialista en alergias
No todo síntoma cutáneo es señal de alergia, y mucho menos de una urticaria acuagénica. Pero si las molestias son frecuentes, intensas o afectan tu calidad de vida, lo mejor es agendar una consulta con un alergólogo.
En Medellín, puedes consultarme a mí, el Dr. Daniel Amaya, y con gusto haremos una evaluación completa para entender lo que está ocurriendo y descartar otras posibles causas, como urticaria por frío, dermatitis de contacto o sensibilidad química.
2. Lleva un diario de síntomas y exposición
Un recurso muy útil que recomiendo a mis pacientes es llevar un pequeño registro de los episodios. Anota:
- ¿Qué tipo de agua fue? (ducha, piscina, mar, etc.)
- ¿Qué temperatura tenía?
- ¿Cuánto tiempo estuviste en contacto?
- ¿Qué síntomas aparecieron y cuánto duraron?
Esto nos ayuda mucho en la consulta para identificar patrones y diferenciar entre reacciones físicas, irritativas o alérgicas.
3. Recuerda: no todo síntoma significa alergia al agua
Es clave entender que no todas las molestias después del contacto con agua significan una “alergia al agua” como tal. A veces se trata de sensibilidad cutánea, problemas dermatológicos, urticarias inducidas por frío o calor, o incluso reacciones al cloro o a los productos de aseo.
Por eso, el diagnóstico debe hacerse de forma cuidadosa y con pruebas especializadas.
Tu cuerpo podría estar reaccionando a más que solo el agua
Vivir con síntomas sin saber la causa puede ser frustrante. Agenda una consulta especializada y evaluemos juntos qué está pasando.
Conoce al Dr. Daniel Amaya: Tu especialista en alergias en Medellín
Recuerda que soy el Dr. Daniel Amaya, médico alergólogo con una sólida formación y amplia experiencia en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades alérgicas. Mi objetivo es mejorar la calidad de vida de mis pacientes, ofreciendo atención integral y personalizada.
Mi trayectoria profesional
- Formación académica: Me gradué como médico de la Universidad Industrial de Santander (UIS) en 2006 y realicé mi especialización en Alergología Clínica en la Universidad de Antioquia en 2015. Complementé mis estudios con una estancia formativa en el Hospital Universitario La Paz en Madrid, España, y obtuve una Maestría en Epidemiología de la Universidad CES de Medellín.
- Experiencia clínica: Desde 2015, he brindado atención especializada a pacientes con diversas enfermedades alérgicas, incluyendo urticaria, asma, rinitis y alergias alimentarias. Actualmente, atiendo en mi consultorio ubicado en la Plaza Médica del Centro Comercial Mayorca Mega Plaza en Sabaneta, Antioquia.
- Reconocimientos y membresías: Soy miembro activo de la Asociación Colombiana de Alergia, Asma e Inmunología (ACAAI), la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), el American College of Allergy, Asthma and Immunology (ACAAI) y la European Academy of Allergy and Clinical Immunology (EAACI).
Agenda tu consulta de alergología en Medellín
Si sospechas que puedes tener una alergia o deseas una evaluación especializada, estoy aquí para ayudarte. Ofrezco consultas tanto presenciales como virtuales, adaptándome a tus necesidades. Puedes agendar tu cita a través de los siguientes medios:
- Correo electrónico: contacto@alergologodanielamaya.com
- Teléfono: (+57) 302 446 83 87
- Dirección: Carrera 48 N° 50 sur – 128, Consultorio 1307, Centro Comercial Mayorca Mega Plaza, Plaza Médica, Sabaneta – Antioquia.
No permitas que las alergias afecten tu bienestar. Contáctame y juntos encontraremos la mejor solución para tu salud.

Preguntas frecuentes sobre alergia al agua
¿Qué es la alergia al agua fría y cómo se manifiesta?
La llamada “alergia al agua fría” es en realidad una forma de urticaria por frío, una condición en la que la piel reacciona con ronchas, picazón o enrojecimiento al entrar en contacto con agua a bajas temperaturas. Puede ser leve o causar reacciones intensas si hay exposición amplia, como al nadar en agua helada.
¿La alergia al agua de mar es una alergia real?
No suele ser una alergia al agua salada en sí, sino a elementos presentes en el agua del mar, como microorganismos, algas o contaminantes. Algunas personas también pueden presentar reacciones cruzadas si tienen alergias a mariscos o picaduras de medusa.
¿Cuál es el tratamiento para la alergia al agua de mar?
El tratamiento dependerá de la causa específica. En general, se recomienda:
-
Evitar nadar en zonas con alta presencia de algas o contaminación.
-
Ducharse inmediatamente después del baño de mar.
-
Usar antihistamínicos si hay reacciones leves.
-
Consultar con un alergólogo para descartar alergias cutáneas o a componentes marinos.
¿Existe la alergia al agua caliente?
No se trata de una alergia al agua como tal, sino de una reacción llamada urticaria colinérgica o térmica. En estos casos, el contacto con agua caliente (como en la ducha) puede provocar escozor, picazón o pequeñas ronchas. Es más una hipersensibilidad al calor que una alergia clásica.
¿Cuál es el tratamiento para la alergia al agua fría?
El tratamiento incluye:
-
Antihistamínicos diarios, sobre todo antes de exponerse al frío.
-
Evitar actividades como nadar en agua fría o exponerse a cambios bruscos de temperatura.
-
En casos graves, se evalúan tratamientos más avanzados bajo supervisión médica.
¿La alergia al agua realmente existe?
Sí, aunque es extremadamente rara. Se conoce como urticaria acuagénica y provoca picazón, ardor y ronchas tras el contacto con cualquier tipo de agua, sin importar su temperatura u origen. No es una alergia clásica, pero los síntomas pueden ser similares.
¿Hay casos reales de personas con alergia al agua?
Sí. Uno de los casos más conocidos es el de Ashleigh Morris, una joven australiana cuya historia fue publicada por la BBC. Ella desarrolló urticaria acuagénica y su piel reaccionaba incluso al contacto con lágrimas o lluvia. Es una condición poco frecuente, pero bien documentada.
¿Es posible tener alergia al agua de coco?
Sí. Aunque es poco común, algunas personas pueden ser alérgicas a las proteínas del coco, presentes también en su agua. Esta alergia alimentaria puede causar desde picazón oral hasta síntomas digestivos o respiratorios.
¿Qué causa la alergia al agua de río?
No es el agua en sí, sino los elementos que puede contener: polen, moho, bacterias o residuos naturales. En personas alérgicas o con piel sensible, puede provocar picazón, urticaria leve o molestias respiratorias si se inhalan partículas en el ambiente.
¿Por qué el agua de la ducha me da picazón?
Si sientes picor tras ducharte, puede deberse a:
-
Temperatura del agua (muy caliente).
-
Presencia de cloro o metales en el agua.
-
Urticaria acuagénica localizada (rara).
-
Sensibilidad a productos de aseo.
Es importante observar cuándo ocurre y qué lo desencadena para hacer un diagnóstico adecuado.
¿Puede el agua afectar mi nariz como si fuera una alergia?
Sí, especialmente si se trata de agua clorada (como en piscinas) o si el vapor caliente de la ducha afecta tus vías respiratorias. Esto puede provocar congestión, estornudos o secreción nasal, síntomas similares a los de la rinitis no alérgica.
¿Qué hacer si solo me da alergia al agua en las manos?
Las manos están expuestas constantemente al agua, jabones y detergentes. Si se irritan con facilidad, puede tratarse de dermatitis de contacto, urticaria por frío o incluso sensibilidad extrema. Usar guantes, cremas barrera y consultar al especialista puede marcar la diferencia.
¿Por qué me da alergia al agua de piscina?
Generalmente no es alergia al agua, sino reacción al cloro y otros químicos usados en la desinfección. Puede provocar irritación en la piel, ojos o vías respiratorias. En casos sensibles, se recomienda evitar piscinas mal ventiladas y usar protección adecuada.
¿Se puede ser alérgico al agua que uno bebe?
Es extremadamente raro. Lo que suele ocurrir es:
-
Reacción a minerales o sustancias presentes en ciertas aguas embotelladas.
-
Síntomas por otras causas como reflujo o intolerancias.
En rarísimos casos, personas con urticaria acuagénica muy severa pueden tener molestias al beber agua, pero no es lo común.
Referencias
-
Fundación BBVA. (2022). Enfermedades alérgicas: Lo que debes saber, lo que puedes hacer (3.ª ed.). Fundación BBVA. https://www.fbbva.es/publicaciones/enfermedades-alergicas/
-
BBC News Mundo. (2016, septiembre 19). La extraña alergia al agua que hace que una joven no pueda ducharse ni llorar. https://www.bbc.com/mundo/vert-fut-37390441