Errores que cometen los alérgicos - Alergólogo en Medellín Daniel Amaya

¿Sabías que un simple descuido puede poner en riesgo tu salud si eres alérgico? Muchas personas creen que las alergias son solo una molestia menor, pero la realidad es que un mal manejo puede traer consecuencias serias. Como alergólogo en Medellín, con más de 10 años de experiencia,  he visto casos donde pequeños errores terminan en crisis graves que pudieron haberse evitado con información adecuada.

Por eso, hoy quiero hablarte de cinco errores comunes que muchas personas alérgicas cometen sin darse cuenta. Desde la automedicación hasta ignorar los desencadenantes, estos descuidos pueden hacer que tu enfermedad empeore y afectar tu calidad de vida.

Sigue leyendo y descubre si estás cometiendo alguno de ellos.

1. Automedicarse y autodiagnosticarse: un error que puede salir caro

Ir a la farmacia no es la solución.

Sé que es muy común que, ante cualquier molestia, muchas personas vayan a la farmacia y pidan “algo para la alergia” sin consultar con un médico. En Colombia, y en muchos otros países, la facilidad para conseguir medicamentos sin receta ha llevado a que el autodiagnóstico y la automedicación sean prácticas habituales.

El problema es que, aunque algunos medicamentos pueden aliviar temporalmente los síntomas, no todos sirven para todas las alergias. Es más, usarlos sin control puede ser peligroso.

Si quieres saber por qué el autodiagnóstico es uno de los errores más comunes entra aquí.

Los riesgos de usar medicamentos sin control

El uso inadecuado de ciertos fármacos puede traer efectos adversos importantes. Por ejemplo:

Antihistamínicos de primera generación

Estos medicamentos, como la difenhidramina o la clorfenamina, son efectivos para aliviar los síntomas de la alergia, pero tienen un efecto secundario importante: causan somnolencia y reducen el estado de alerta. Esto puede afectar tu rendimiento en el trabajo, en la escuela e incluso aumentar el riesgo de accidentes si conduces o manejas maquinaria. Además, su uso prolongado puede generar tolerancia, lo que significa que cada vez necesitarás dosis mayores para obtener el mismo efecto, aumentando aún más los riesgos.

Antihistamínicos para la alergia - Alergólogo en Medellín Daniel Amaya
Hombre tomando corticoides para la alergia - Alergólogo en Medellín Daniel Amaya

Corticoides mal administrados

Los corticoides son fundamentales en el tratamiento de alergias graves, pero su uso debe ser supervisado por un médico. Cuando se administran sin control o por periodos prolongados, pueden provocar debilitamiento de la piel (si son tópicos), aumento de peso, retención de líquidos, osteoporosis y problemas hormonales (si son orales o inyectables). En niños, su abuso puede incluso afectar el crecimiento. Además, suspenderlos de forma brusca después de un uso prolongado puede causar efectos de rebote y crisis de insuficiencia suprarrenal, una condición potencialmente grave.

Descongestivos nasales en exceso

Los descongestivos en spray, como la oximetazolina, alivian rápidamente la congestión nasal, pero su uso prolongado puede ser contraproducente. Después de unos días de aplicación continua, el cuerpo se acostumbra y, cuando se deja de usar, la congestión vuelve con más intensidad, generando un efecto rebote. Esto hace que muchas personas entren en un ciclo de dependencia, donde necesitan aplicar el descongestivo cada vez más seguido para poder respirar. A largo plazo, esto puede dañar la mucosa nasal y empeorar los síntomas de la rinitis en lugar de aliviarlos.

Inhaladores para la alergia - Alergólogo en Medellín Daniel Amaya

¿Y si tu alergia no es lo que piensas?

Aquí viene el otro gran problema: puedes estar tratando una alergia que ni siquiera tienes. Me ha pasado con pacientes que se automedican creyendo que tienen rinitis alérgica, cuando en realidad sufren de una sinusitis crónica, pólipos nasales o incluso asma.

Un mal diagnóstico puede llevarte a usar medicamentos ineficaces o, peor aún, a descuidar el verdadero problema de fondo.

El diagnóstico correcto hace la diferencia

Si tienes síntomas persistentes como estornudos, picazón, congestión nasal, dificultad para respirar o reacciones en la piel, lo mejor que puedes hacer es acudir a un alergólogo. Solo con pruebas adecuadas y una evaluación profesional se puede determinar el tratamiento correcto para tu caso.

No pongas tu salud en manos de la improvisación. Antes de tomar cualquier medicamento para las alergias, consulta siempre conmigo. Tu cuerpo te lo agradecerá. 

2. No seguir el tratamiento prescrito: un error que puede costarte caro

“Ya me siento mejor, así que dejo la medicina”

Esto es algo que escucho todo el tiempo en mi consulta. Muchas personas comienzan su tratamiento con disciplina, pero en cuanto notan mejoría, lo abandonan antes de tiempo. El problema es que las alergias no desaparecen solo porque los síntomas mejoraron. Si dejas el tratamiento antes de lo indicado, los síntomas pueden regresar y, en muchos casos, con más fuerza.

Las enfermedades alérgicas, como el asma, la rinitis o la dermatitis atópica, son crónicas y requieren un manejo continuo. No se trata de curarlas con unos días de medicación, sino de controlarlas a largo plazo.

Enfermedades alérgicas crónicas: no se van solas

Cuando hablamos de enfermedades alérgicas, es fundamental entender que la inflamación no desaparece de un día para otro. Algunas condiciones que requieren un tratamiento constante son:

Enfermedades alérgicas crónicas y la importancia del tratamiento continuo

Asma

El asma es una enfermedad crónica de las vías respiratorias que provoca inflamación y estrechamiento de los bronquios, lo que dificulta la respiración. Si los pacientes dejan el tratamiento cuando se sienten bien, la inflamación de las vías respiratorias persiste, aumentando el riesgo de crisis asmáticas severas, que pueden requerir hospitalización o, en casos extremos, poner en riesgo la vida. Además, un asma mal controlado puede llevar a un deterioro progresivo de la función pulmonar, causando limitaciones en la calidad de vida.

Rinitis alérgica

 La rinitis alérgica es una inflamación crónica de la mucosa nasal causada por la exposición a alérgenos como el polvo, el polen o los ácaros. Si los pacientes abandonan el tratamiento, los síntomas como congestión, estornudos y goteo nasal pueden volver con más intensidad. Además, una rinitis mal controlada puede evolucionar a problemas más serios como sinusitis crónica o incluso empeorar los síntomas de asma en pacientes que tienen ambas condiciones.

Dermatitis atópica

Esta es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que provoca sequedad, picazón intensa y lesiones cutáneas recurrentes. Interrumpir el tratamiento sin indicación médica puede hacer que la piel vuelva a inflamarse, causando brotes graves, con heridas abiertas que aumentan el riesgo de infecciones bacterianas. Además, la picazón persistente puede afectar el sueño y la calidad de vida, especialmente en niños.

Urticaria crónica

Se trata de una afección en la que la piel desarrolla ronchas rojas e inflamadas que causan picazón intensa y sensación de ardor. En algunos casos, puede durar meses o incluso años. Muchas personas con urticaria crónica abandonan el tratamiento cuando los síntomas mejoran, pero esto puede hacer que la enfermedad reemerge con mayor severidad y requiera dosis más altas de medicamentos para controlarla.

Alergia alimentaria

 Las alergias a ciertos alimentos, como los frutos secos, mariscos, huevo o leche, pueden provocar reacciones graves, incluyendo anafilaxia. Si una persona alérgica no sigue las recomendaciones de evitar estrictamente el alimento desencadenante o no lleva consigo su autoinyector de adrenalina, se expone a un alto riesgo de una reacción severa e incluso fatal en caso de exposición accidental.

Alergia a medicamentos

 Algunas personas tienen reacciones alérgicas graves a ciertos medicamentos como antibióticos o antiinflamatorios. Si una persona que ha sido diagnosticada con alergia a un medicamento no lleva un registro adecuado de los fármacos que debe evitar o no informa a su médico sobre su condición, podría ser expuesta accidentalmente al fármaco y sufrir una reacción potencialmente mortal.

Conjuntivitis alérgica crónica

Esta inflamación persistente de la conjuntiva (la membrana que recubre el ojo) causa picazón, enrojecimiento, lagrimeo y sensibilidad a la luz. Muchas personas dejan el tratamiento cuando sienten alivio, pero esto puede hacer que los síntomas regresen y se agraven, afectando la visión y la comodidad en el día a día.

Esofagitis eosinofílica

Es una enfermedad inflamatoria crónica del esófago causada por una respuesta alérgica a ciertos alimentos o alérgenos ambientales. Si el paciente no sigue la dieta o el tratamiento indicado, puede desarrollar dificultad para tragar, dolor y daño progresivo en el esófago, lo que podría requerir tratamientos más invasivos a largo plazo.

Anafilaxia recurrente

Algunas personas tienen antecedentes de anafilaxia, una reacción alérgica potencialmente mortal que puede ser provocada por alimentos, picaduras de insectos o medicamentos. Si no siguen estrictamente las medidas preventivas y no llevan consigo su autoinyector de adrenalina, podrían enfrentarse a una emergencia médica sin estar preparados.

Cuando un tratamiento es interrumpido antes de tiempo, la inflamación de base sigue presente, y lo que parece una mejoría temporal puede convertirse en una recaída más difícil de controlar.

Las consecuencias de no completar el tratamiento

Si decides dejar la medicación antes de lo indicado, podrías enfrentar varios problemas:

  • Síntomas más intensos y difíciles de tratar.
  • Necesidad de medicamentos más fuertes y costosos.
  • Mayor riesgo de complicaciones, como infecciones o crisis asmáticas.
  • Deterioro de la calidad de vida y limitaciones en tu día a día.

El tratamiento es tu mejor herramienta de control

Lo más importante que debes entender es que los tratamientos para la alergia no son opcionales, sino esenciales para mantener la enfermedad bajo control. Si tu médico te ha recetado un plan de tratamiento, sigue las indicaciones al pie de la letra.

Mi consejo: No abandones tu tratamiento solo porque te sientes mejor. La clave del éxito es la constancia. Si tienes dudas sobre la duración del tratamiento o sus efectos, habla conmigo antes de tomar cualquier decisión. Tu salud es una inversión, no un gasto.

3. Ignorar los factores desencadenantes: un riesgo innecesario

Las alergias no ocurren por casualidad

Si tienes una alergia, es porque tu sistema inmunológico reacciona de manera exagerada ante ciertos estímulos que, en realidad, no son peligrosos para la mayoría de las personas. A estos estímulos los llamamos factores desencadenantes o alérgenos.

Cada persona tiene sus propios desencadenantes, y lo que puede ser inofensivo para alguien, como comer un fruto seco o estar cerca de un gato, para otra puede significar una crisis alérgica severa.

¿Cuáles son los desencadenantes más comunes?

Dependiendo del tipo de alergia, los factores desencadenantes pueden ser diferentes. Algunos de los más frecuentes incluyen:

Alimentos

frutos secos, mariscos, leche, huevo y muchos otros pueden causar desde una reacción leve hasta una anafilaxia grave.

Picaduras de insectos

Avispas, abejas y algunos otros insectos pueden desencadenar reacciones alérgicas severas en personas sensibles.

Ácaros del polvo

Son una de las principales causas de rinitis y asma en espacios cerrados.

Pelos y caspa de mascotas

El contacto con perros o gatos puede provocar síntomas respiratorios o cutáneos en personas alérgicas.

Pólenes

afectan a quienes sufren de alergia estacional y pueden desencadenar estornudos, congestión y dificultad para respirar.

Medicamentos

Algunos antibióticos y antiinflamatorios pueden generar reacciones alérgicas graves.

Si ya sabes a qué eres alérgico, ignorar estos desencadenantes puede ponerte en peligro.

No subestimes una reacción alérgica

Algunas personas minimizan sus alergias y piensan que un poco de picazón o congestión nasal no es algo serio. Pero lo cierto es que, en algunos casos, la exposición repetida a un alérgeno puede hacer que las reacciones sean cada vez más fuertes.

Por ejemplo, si tienes alergia a los mariscos y decides “probar un poquito” pensando que no pasará nada, podrías estar poniendo en riesgo tu vida. Lo mismo ocurre con las alergias a picaduras de insectos o ciertos medicamentos. Una reacción leve hoy puede convertirse en anafilaxia mañana.

¿Cómo evitar las crisis alérgicas?

La mejor forma de mantener tu alergia bajo control es evitando el contacto con los desencadenantes. Aquí te dejo algunas recomendaciones:

  • Identifica tu alergia: consulta a un alergólogo para realizar pruebas y determinar exactamente a qué eres alérgico.
  • Evita el alérgeno: si tienes alergia alimentaria, lee siempre las etiquetas de los productos. Si eres alérgico a los ácaros, usa protectores de colchón y almohada.
  • Lleva contigo tu medicación: si tienes riesgo de anafilaxia, siempre ten a la mano tu autoinyector de adrenalina y aprende a usarlo correctamente.
  • Informa a quienes te rodean: amigos, familiares y compañeros de trabajo deben conocer tu alergia y saber cómo actuar en caso de emergencia.
  • Consulta con tu médico regularmente: las alergias pueden cambiar con el tiempo, por lo que es importante hacer seguimiento con un especialista.

4. No usar correctamente los medicamentos o dispositivos: un error que puede costarte caro

Tener el medicamento no es suficiente, hay que saber usarlo. Si tienes una enfermedad alérgica, es probable que tu médico te haya recetado algún medicamento de uso regular o de emergencia, como un inhalador para el asma o un autoinyector de adrenalina para la anafilaxia. Pero aquí viene un problema muy común: muchas personas no saben utilizarlos correctamente.

Y esto no es un detalle menor. Un mal uso de los dispositivos puede hacer que el tratamiento no funcione bien en el momento en que más lo necesitas.

Conoce aquí cómo usar un inhalador correctamente.

¿Qué pasa si no usas bien tu tratamiento?

El uso incorrecto de los medicamentos o dispositivos médicos puede traer consecuencias serias. Estos son algunos errores frecuentes y sus riesgos:

 Inhaladores mal utilizados

 Si no inhalas correctamente el medicamento, puede que no llegue a tus pulmones, reduciendo su efectividad y dejando tu asma o rinitis mal controlada. Esto puede llevar a crisis más frecuentes e incluso hospitalizaciones.

Autoinyectores de adrenalina mal administrados

Si no te aplicas la adrenalina de la manera adecuada en caso de anafilaxia, puedes perder tiempo valioso y poner en riesgo tu vida.

Uso excesivo o insuficiente de antihistamínicos o corticoides

Tomarlos en dosis equivocadas puede hacer que sean menos efectivos o generar efectos secundarios graves.

Errores comunes con los dispositivos médicos

Veamos algunos de los errores más frecuentes con los tratamientos más utilizados:

🔹 Inhaladores para el asma o rinitis

  • No agitar bien el dispositivo antes de usarlo.
  • No coordinar bien la inhalación con la liberación del medicamento.
  • No mantener la respiración unos segundos después de inhalar el medicamento.
  • No enjuagar la boca después de usar corticoides inhalados (puede generar infecciones en la boca).

🔹 Autoinyector de adrenalina (para anafilaxia)

  • No saber en qué parte del cuerpo aplicarlo (debe ser en el muslo, nunca en el brazo).
  • No presionar con suficiente fuerza ni mantenerlo en su lugar el tiempo indicado.
  • No llevarlo siempre contigo en caso de emergencia.
  • No saber cuándo es el momento exacto para usarlo.

¿Cómo aprender a usarlos correctamente?

Saber usar bien tu tratamiento puede marcar la diferencia entre un buen control de tu alergia y una emergencia médica. Aquí te dejo algunas recomendaciones clave:

Pide una demostración a tu médico

No tengas miedo de preguntar. Un especialista puede enseñarte a usar tu inhalador o autoinyector correctamente.

Practica en casa

En el caso del autoinyector, algunos modelos vienen con versiones de entrenamiento para practicar antes de una emergencia real.

Mira tutoriales confiables

Hay videos de alergólogos y asociaciones médicas que explican el uso correcto de estos dispositivos.

Lleva un control de tu tratamiento

Asegúrate de que tus medicamentos no estén vencidos y de reponerlos a tiempo.
 

Enseña a tu familia y amigos

Si tienes riesgo de anafilaxia, las personas cercanas a ti deben saber cómo usar tu autoinyector en caso de emergencia.

5. Subestimar la gravedad de las alergias: un error que puede salir muy caro

No todas las alergias son “solo una molestia”. Uno de los errores más peligrosos que veo en consulta es que muchas personas subestiman la gravedad de su alergia. Me dicen frases como “solo es un poco de picazón” o “mi asma es leve, no pasa nada si dejo la medicación”. Pero lo que empieza como un síntoma leve, si no se controla bien, puede convertirse en una enfermedad crónica grave o incluso en una emergencia médica.

Las alergias no son todas iguales. Existen diferentes niveles de severidad y es fundamental saber en qué punto te encuentras para evitar complicaciones.

¿Qué tan grave puede ser tu alergia?

Las enfermedades alérgicas pueden clasificarse en distintos niveles según su impacto en la salud:

Leves

Moderadas

Graves

Síntomas ocasionales, como estornudos, leve picazón en la piel o congestión nasal, que no interfieren mucho con la vida diaria. Síntomas más frecuentes o intensos que pueden afectar la calidad de vida, como asma mal controlada, dermatitis atópica persistente o rinitis con congestión severa. Reacciones que comprometen órganos importantes, como asma grave, dermatitis atópica severa o anafilaxia, que es la manifestación más peligrosa de todas.

El problema es que muchas personas creen que su alergia es leve cuando en realidad ya se encuentra en un nivel moderado o grave y requiere un tratamiento especializado.

¿Qué pasa si no tratas tu alergia correctamente?

No tratar adecuadamente una alergia puede traer consecuencias graves para la salud, como:

 

Deterioro progresivo de tu enfermedad

Un asma mal controlada puede generar daño pulmonar irreversible, y una dermatitis atópica grave puede causar heridas e infecciones recurrentes.

Mayor riesgo de crisis alérgicas severas

Una persona con alergia a los alimentos que no toma precauciones puede sufrir anafilaxia, que es una reacción potencialmente mortal.

Uso de medicamentos más fuertes y costosos

Mientras más avanzada esté la enfermedad, más tratamientos necesitarás, lo que significa mayores gastos en consultas, fármacos y hospitalizaciones.

Limitaciones en la calidad de vida

Una alergia mal manejada puede afectar tu sueño, rendimiento laboral, actividades al aire libre e incluso tus relaciones sociales.

 

La prevención es la clave para evitar complicaciones

Si tienes una enfermedad alérgica, lo mejor que puedes hacer es tomarla en serio desde el principio. Para evitar que empeore, sigue estos consejos:

  • Consulta regularmente con un alergólogo: el seguimiento médico es esencial para ajustar el tratamiento según tu evolución.
  • Sigue tu tratamiento al pie de la letra: no abandones la medicación solo porque te sientes mejor.
  • Evita los desencadenantes: identificar y reducir la exposición a los alérgenos es clave para prevenir crisis.
  • Ten un plan de acción: si tienes riesgo de anafilaxia, siempre lleva tu autoinyector de adrenalina y asegúrate de que quienes te rodean sepan cómo actuar en caso de emergencia.

Dr. Daniel Amaya, alególogo en Medellín

Como especialista en Alergología Clínica y Magíster en Epidemiología, he dedicado mi carrera a brindar una atención integral y de calidad a pacientes con enfermedades alérgicas. Mi formación médica se inició en la Universidad Industrial de Santander (UIS), donde obtuve mi título de médico en 2006. Posteriormente, me especialicé en Alergología Clínica en la Universidad de Antioquia (UdeA), completando mi formación en 2015. Además, realicé una estancia formativa en el Hospital Universitario La Paz en Madrid, España, y participé como ponente en el Congreso de la Academia Europea de Alergia, Asma e Inmunología (EAACI) en Barcelona. En 2018, culminé una Maestría en Epidemiología en la Universidad CES de Medellín, lo que me ha permitido enriquecer mi práctica clínica con una sólida base en investigación.

Consulta con un alergólogo en Medellín si tienes una alergia

Si estás experimentando síntomas alérgicos o deseas una evaluación especializada, te invito a agendar una cita en mi consultorio. Estoy ubicado en la Plaza Médica del Centro Comercial Mayorca Mega Plaza en Sabaneta, Antioquia. Puedes comunicarte al teléfono (+57) 302 446 83 87 o escribir al correo electrónico contacto@alergologodanielamaya.com. Mi objetivo es mejorar tu calidad de vida a través de un diagnóstico preciso y un tratamiento personalizado.

Dr Daniel Amaya Alergologo en Medellin

Preguntas frecuentes sobre alergias y errores comunes al tratarlas

¿Las alergias pueden desaparecer con el tiempo?

Depende del tipo de alergia. Algunas alergias infantiles, como la alergia a la leche o al huevo, pueden desaparecer con los años. Sin embargo, otras, como la alergia a los ácaros, al polen o al maní, suelen persistir toda la vida. En algunos casos, con el tratamiento adecuado, los síntomas pueden reducirse al punto de ser mínimos o inexistentes.

¿Es cierto que solo necesito tomar medicamentos cuando tengo síntomas?

No. Muchas enfermedades alérgicas, como el asma y la rinitis, requieren tratamiento continuo, incluso cuando no hay síntomas. Dejar de tomar los medicamentos puede hacer que la inflamación se mantenga en el cuerpo y que los síntomas regresen con mayor intensidad.

¿Puedo reducir la dosis de mi tratamiento si me siento mejor?

No debes modificar tu tratamiento sin la indicación de tu alergólogo. Reducir la dosis o espaciar los medicamentos sin control médico puede hacer que la enfermedad vuelva a descontrolarse. Lo ideal es que cualquier ajuste en el tratamiento sea supervisado por un especialista.

¿Si me expongo poco a poco a lo que me da alergia, mi cuerpo se acostumbrará?

Este es un error muy común. La exposición progresiva a un alérgeno solo debe hacerse bajo supervisión médica a través de inmunoterapia específica (vacunas para la alergia). Intentar exponerte por cuenta propia puede provocar reacciones más fuertes con el tiempo, incluso anafilaxia en casos graves.

¿Puedo lavar mi casa con cloro o desinfectantes fuertes si soy alérgico?

No es recomendable. Muchos productos de limpieza contienen químicos irritantes que pueden empeorar los síntomas de asma, rinitis y dermatitis atópica. Es mejor optar por productos hipoalergénicos y ventilar bien los espacios al limpiar.

¿Usar remedios caseros es una buena alternativa a los medicamentos?

Algunos remedios caseros pueden aliviar temporalmente los síntomas, pero no reemplazan un tratamiento médico adecuado. De hecho, algunos pueden ser contraproducentes, como aplicar miel en una persona con alergia al polen o usar infusiones sin saber si contienen alérgenos ocultos.

¿Dormir con una ventana abierta ayuda a reducir las alergias?

Depende del tipo de alergia. Si eres alérgico al polvo o los ácaros, ventilar tu habitación es recomendable. Pero si tienes alergia al polen, dormir con la ventana abierta puede empeorar tus síntomas, ya que permite la entrada de partículas alergénicas del exterior.

¿Puedo dejar de usar mi autoinyector de adrenalina si nunca he tenido anafilaxia grave?

No. Si tienes antecedentes de alergias graves a alimentos, picaduras de insectos o medicamentos, siempre debes llevar contigo un autoinyector de adrenalina. La anafilaxia puede ocurrir de forma inesperada y en cualquier momento, y contar con adrenalina a la mano puede salvarte la vida.

¿Es mejor evitar los ejercicios intensos si tengo asma o alergia?

No necesariamente. La actividad física es importante para la salud, y muchas personas con asma o alergias pueden hacer ejercicio sin problema si tienen su enfermedad bien controlada. Lo clave es calentar adecuadamente, evitar entrenamientos en ambientes con alérgenos y seguir las recomendaciones médicas.

¿Puedo compartir mis medicamentos para la alergia con otra persona que tenga síntomas similares?

No. Cada tratamiento es personalizado y lo que funciona para ti puede no ser adecuado para otra persona. Tomar medicamentos sin una evaluación médica puede generar efectos adversos o no ser eficaz para el verdadero problema.

Abrir chat
¡Hola! Muchas gracias por comunicarte con Daniel Amaya - Médico Alergólogo.
¿En qué podemos ayudarte?